
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador analiza si procede a revocar las acreditaciones como observadores internacionales al eurodiputado español Manu Pineda y al cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero, después de que hayan generado «dudas sobre la transparencia del proceso».
La presidenta del órgano electoral ecuatoriano, Diana Atamaint, manifestó este jueves, en declaraciones a los medios, que la denuncia interpuesta por el vicepresidente y consejero del CNE, Enrique Pita, al respecto, está siendo analizada por el Departamento jurídico y que, cuando esté el resultado, se pronunciará.
«En caso de que se incumpla la ley electoral y las condiciones que nosotros ponemos, que son de absoluta libertad, pero que no se debe sobrepasar la línea de lo que nos permite la ley, nos pronunciaremos en su debido momento», aseveró.
La presidenta del CNE ecuatoriano reconoció la preocupación del órgano electoral respecto a los cuestionamientos hechos por los veedores españoles respecto al proceso de elecciones en el país.
«Efectivamente, a nosotros nos preocupa sobremanera que desde diferentes sectores, y más aún observadores que han sido invitados con la cordialidad y la diplomacia que se merecen, nosotros les abrimos las puertas porque es garantía de transparencia».
Y remarcó: «Vemos, lamentablemente, pronunciamientos a través de redes sociales, de medios de comunicación con criterios que sin haber contrastado la información, sin haber pedido información oficial a la autoridad electoral, se puedan generar dudas sobre la transparencia del proceso».
CNE PAGA EL VIAJE DE MONEDERO
El vicepresidente del Consejo, Enrique Pita, había solicitado el martes la revocación del estatus de observador electoral para Pineda y Monedero por considerar que se han manifestado públicamente -en dos tuits el pasado 29 de enero- a favor de una corriente política, Revolución Ciudadana.
El eurodiputado de Izquierda Unida y el politólogo español forman parte de las delegaciones independientes que el próximo 7 de febrero tienen previsto participar como observadores en las elecciones generales, de las que saldrá el nuevo presidente de Ecuador y una nueva Asamblea Nacional.
En el caso de Pineda, confirmaron a Efe fuentes del CNE y él mismo, el viaje es costeado de forma propia, y en el caso de Monedero, que llega hoy al país como «invitado independiente», por el CNE.
«Llega como invitado independiente. El CNE le cubre los gastos del presupuesto de observación internacional. Esto incluye pasaje, hospedaje, alimentación y movilización», aseguró la fuente a Efe al quejarse de su «falta de imparcialidad» y «respeto por las normas de observación».
En una entrevista el miércoles, Pineda argumentó que, en su mensaje del 29 de enero, no se había manifestado políticamente a favor de ningún candidato, sino únicamente había manifestado «preocupación» por la transparencia electoral en un momento en el que se hablaba de supuestas presiones sobre los consejeros del CNE para aplazar los comicios.
Por su parte, el cofundador de Podemos aseguró desde Madrid que «a la gente de la derecha le gustaría que solamente hubiera observadores internacionales afines», y criticó el que no hubieran dudas sobre los observadores, por ejemplo, de la OEA, que «fueron los que justificaron, mintiendo, que las elecciones en Bolivia habían sido falsas».
Por tanto, la OEA, que está de observadora internacional en Ecuador, fue la responsable del golpe de estado» en Bolivia, alegó Monedero antes de iniciar viaje. EFE