29 C
Guayaquil
viernes, marzo 24, 2023

Conozca las enfermedades cardiovasculares de mayor cuidado en la pandemia

Puede interesarte

- Advertisement -

El incremento de las enfermedades crónicas y no transmisibles se ha convertido en una amenaza global. De acuerdo con datos del Banco Mundial, publicados en febrero de 2020, cada año mueren 15 millones de personas antes de los 70 años debido a estas afecciones, entre las que se incluyen: dolencias cardiovasculares, distintos tipos de cáncer, diabetes y obesidad.  En Ecuador el 72,2% de las personas fallecen a causa de estas enfermedades.

Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censos en el 2019 se registraron 73.431 defunciones generales, evidenciando un crecimiento del 2% con respecto al 2018. Se muestra a la enfermedad isquémica del corazón como la primera causa de muerte en hombres y mujeres con 8.574 defunciones, seguida de la diabetes mellitus con 4.890. En adultos de 30 a 64 años y mayores a 65 años, las enfermedades isquémicas del corazón son la principal causa de muerte en el país.

Durante la pandemia se ha identificado que los pacientes con hipertensión o enfermedades cardiovasculares que contraen COVID-19 son más propensos a presentar cuadros graves del virus, a diferencia de las personas sin estos antecedentes médicos. De acuerdo a un estudio realizado en China, “Evolución clínica y factores de riesgo de mortalidad de adultos pacientes hospitalizados con COVID-19 en Wuhan, China: un estudio retrospectivo de cohorte” (Lancet) la prevalencia de estas dos enfermedades en pacientes con COVID-19 es del 38%. Los síntomas más comunes que se presentan en el cuadro clínico inicial son: fiebre, tos, disnea y fatiga, seguidos de otros menos comunes como, la cefalea, síntomas gastrointestinales y síntomas en las vías respiratorias altas. La Organización Panamericana de la Salud menciona que, la COVID-19 grave puede dar paso a un síndrome de dificultad respiratoria, insuficiencia respiratoria, arritmias, lesión cardiaca aguda, choque, insuficiencia multiorgánica e incluso causar la muerte.

En este contexto, en el Día Mundial del Corazón, que se celebra cada 29 de septiembre, la Dra. Blanca Barreto, Asesora Médica de Bayer, señala que “la mayoría de enfermedades cardiovasculares se pueden prevenir mediante un estilo de vida saludable, evitando el consumo de alcohol y cigarrillo, llevando una dieta equilibrada y realizando actividad física. Sin embargo, existen factores de riesgo que no son imposibles de cambiar como: antecedentes familiares, edad avanzada, género en algunos casos o pacientes que las heredan”.

Considerando el contexto actual hay que prestar mayor atención a los tipos de enfermedades cardiovasculares más habituales y que muchas personas desconocen, como: la arteriopatía coronaria (APC) y la arteriopatía periférica (APP). El estudio, denominado “Mi salud vascular”, que se llevó a cabo en nueve países y se entrevistó a 1.000 personas en cada uno, reveló que, solo un 23% de las personas conocen las enfermedades vasculares que afectan a las arterias y venas, restringen el flujo de sangre por el organismo y ocasionan lesiones en los órganos o extremidades.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img